domingo, 12 de febrero de 2012

La Equidad de Motivación

 Bloque 1: Motivación y satisfacción.

1. ¿Qué satisfacciones pueden obtener nuestros alumnos de su comportamiento?
Una motivación extrínseca es la que a priori promueve que el alumno se comporte de una determinada forma; agradar al profesor y recibir de éste halagos y cumplidos forzará de alguna manera la repetición de dicho comportamiento. Un comportamiento adecuado durante el ejercicio de aprender ayudará a que dichos aprendizajes se afiancen lo que elevará la motivación para continuar haciéndolo.
      
2. ¿Qué satisfacciones desean realmente nuestros alumnos?
El alumno necesita ser reconocido socialmente, esto provoca que aumente su autoestima y su motivación de logro, haciéndole poseedor de unas herramientas indispensables a la hora de conseguir los objetivos fijados que se plantean, como nuevos retos a cumplir para así, volver a percibir el reconocimiento social…

3. ¿Cuáles deseamos nosotros como profesores?
      La principal satisfacción que los profesores desean que los alumnos obtengan con su comportamiento es la de despertar el interés y las ganas de aprender; un buen comportamiento hacen que cogniciones como la atención, la percepción y la memoria faciliten la adquisición de conocimientos.

4. ¿Existen un punto de encuentro entre ambas?
Absolutamente. Un comportamiento adecuado se ve reforzado con el reconocimiento social, esto hace que se eleve la autoestima y  que se repita este mismo comportamiento; se presta más atención, se muestra más interés y se está más motivado y receptivo para el aprendizaje.
 
 Bloque 2: Teoría de las Necesidades de Maslow.

1.  ¿Qué factores pueden influir negativamente en nuestros alumnos para subir en la pirámide de necesidades?
Uno de los factores principales que influiría negativamente para subir en la pirámide de necesidades es el bullying o acoso escolar; este tipo de maltrato entre iguales obstaculizarían el ascenso ya que no se habrían satisfecho las necesidades de seguridad.
 Otros factores pueden ser: una baja autoestima, que en los casos más graves obstaculizaría satisfacer las necesidades estima y de autorrealización.

                                                  
2.  ¿Qué factores lo favorecerían?
      Procurar satisfacer las necesidades gradualmente, es decir, en primer lugar las fisiológicas y las de seguridad y posteriormente las necesidades sociales, las de estima y las de autorrealización, e impedir la satisfacción de un nivel superior antes de haber satisfecho el nivel inmediatamente inferior.
  


 Bloque 3: Teoría de las Necesidades de Herzberg.

1.  ¿Cuáles son los factores higiénicos dentro de nuestro Centro Educativo?
·       Factores económicos: Becas
·       Condiciones ambientales: temperatura, iluminación distribución del mobiliario, iluminación, recursos tecnológicos que faciliten el aprendizaje…
·       Seguridad: Consenso profesor-grupo de alumnos en las normas de asistencia y evaluación, fijar    calendario de actividades…
·       Factores sociales: Realización de trabajos grupales
·       Categoría: Horario de las asignaturas.

2.  ¿Qué tiempo se le dedica a los diferentes tipos de factores?
      A mi parecer se les dedica poco tiempo; las cifras que señalan el número de fracasos escolares o aquellas que informan sobre el absentismo, pueden indicar que factores de motivación como la realización de un trabajo estimulante y el reconocimiento de la labor que provocase en el alumno un sentimiento de autorrealización y por tanto la asunción de nuevas y mayores responsabilidades, quedan en segundo plano en pro a la actividad puramente académica.

3.  ¿Qué conclusiones se pueden extraer para el ámbito educativo? ¿Qué sería más adecuado hacer?
Se les debería otorgar más tiempo; los factores de motivación son indispensables,  ya que sin éstos es muy difícil que  el alumno se sienta motivado para aprender.


 Bloque 4: Teoría de las Necesidades de McClelland.

1.  ¿Qué implicaciones podemos derivar de estos cuatro principios o etapas para nuestro trabajo en nuestro Centro o clase?
-           El alumno como demandante de un constante feed-back: tras la realización de la tarea espera ser evaluado ( positivamente); la retroalimentación dicente-docente, será beneficiosa en la motivación de logro y paralelamente  para la riqueza de su autoestima.
-          Grupos de trabajo heterogéneos: formados por alumnos que difieran en el nivel de motivación de logro; aquellos con niveles más bajos tomarán como modelo a seguir a aquellos con niveles de motivación de logro más elevados.
-        El alumno necesita sentirse capacitado para la consecución de los objetivos fijados, por lo que éstos serán presentados de manera gradual a lo que a dificultad se refiere.
-        Imprescindible el uso de reforzadores positivos, beneficiosos para el enriquecimiento de la autoestima y el autoconcepto.

 Bloque 5: Teoría de Fijación de Metas.

1.  ¿Los alumnos se plantean objetivos educativos?
En principio no. Por lo general el deseo de alcanzar una meta está movido por una motivación extrínseca; si bien el alumno se esfuerza por alcanzar los objetivos educativos marcados, la razón no es únicamente lograrlos, sino también ser perceptores de reforzamiento positivo que a su vez satisface otras necesidades relacionadas con la autoestima y el reconocimiento social.

2.  ¿Los objetivos deberían ser individualizados o de grupo? ¿Facilitaría el grupo la formulación de objetivos individuales?
A priori, los objetivos han de ser comunes. Desde una perspectiva práctica, al tratarse de un grupo de alumnos del mismo curso se supone que todos han de tener más menos el mismo nivel académico y que la estrategia de aprendizaje y las metas han de ser comunes, pero si lo tratamos desde una perspectiva analítica deberíamos tener en cuenta además, las expectativas de los alumnos, sus intereses y sus fortalezas y debilidades entre otros muchos aspectos.

3.  ¿Qué ideas o recursos podríamos plantear para que los alumnos se planteen objetivos “realistas” en un determinado plazo?
      Es sabido que aquellas metas que entrañan cierta dificultad provocan en el alumno una mayor motivación de logro que aquellas que resulten extremadamente fáciles; esto no quiere decir que a mayor dificultad mayor motivación, ya que si el alumno percibe que los objetivos están fuera de sus posibilidades la motivación del mismo se verá mermada, por lo que el docente debería plantear objetivos que difieran en dificultad de manera gradual, de modo que el alumno conseguiría alcanzar aquellos objetivos en principio más sencillos, (consiguiendo así reforzar su conducta) cuestión que motivaría al dicente para pasar al siguiente nivel de dificultad

 Bloque 6: Teoría de la Equidad de Adams.

1.  Comentario de experiencias en este sentido
No hace mucho, durante el trayecto de vuelta a casa, empecé a “interrogar” a mi hijo sobre su jornada escolar; preguntas como ¿Qué ha hecho hoy en el cole? o ¿Qué deberes traes?, se han convertido en “obligadas” en nuestra conversación diaria cuando sale del cole. Aquel día Iván me comentó que un compañero de clase (que por cierto es su mejor amigo) había sacado un seis en el examen de Lenguaje: -Mamá, por fin ha aprobado algo el pobre Juan Ramón. Y ¿sabes? La “seño” lo ha felicitado y le ha dado a elegir entre un abrazo y un chocazo (para ellos es chocar las palmas a lo give me the five). Un par de días más tarde de vuelta a casa, Iván me contó algo afligido, que en el examen de Matemáticas había sacado “sólo” un seis y que el profesor le había dado un toque de atención, por lo que advirtió que para Iván era una calificación muy baja. Me acordé de lo que me había contado dos días atrás, y lo entendí, pero por supuesto no se lo hice saber, pues comprendí que el reforzamiento profesor-alumno debe de ir en relación al esfuerzo realizado y no a los resultados obtenidos en relación a una nota de corte.

2.  ¿Es posible la equidad?
 A pesar que el término “equidad” se refiere a la igualdad en el trato, personalmente creo que esto no es posible, y además de manera redundante, pienso que no sería justo; si un alumno dispone de los recursos suficientes para obtener resultados favorables en la realización de una tarea y los aprovecha, es normal que se le refuerce positivamente mediante halagos tras la consecución de la misma pero a distinto a nivel que a un alumno que carece de recursos y cuyos resultados no son tan buenos. Lo mismo ocurre en los casos en los que aquel, provisto de recursos no ha sabido aprovecharlos y obtiene un resultado poco favorable: el reforzamiento negativo habrá de aplicarse con mayor intensidad que en los casos en los que los que los resultados desfavorables hayan sido obtenidos por un alumno desprovisto de recursos.

3.  ¿Qué medidas podríamos tomar en nuestras aulas para que la equidad fuese mayor?
      Como he mencionado anteriormente, no pienso que la equidad sea una medida “justa”, pero en el que caso que así lo fuere, para que en el aula la equidad fuese mayor, se debería de tener en cuenta la forma de reforzar y motivar  al grupo en general y  la manera de reforzar y motivar al alumno de manera individual; a mi parecer, esto último deberíamos realizarlo de manera más privada de modo que evitásemos juicios y malas interpretaciones, que en cierto modo afecten las relaciones sociales en el grupo y por ende al rendimiento escolar.

4.  Nuestra forma de evaluar ¿favorece o entorpece la equidad?
       En cierto modo favorece la equidad; a la hora de evaluar, en primera instancia todos los alumnos han de examinarse mediante pruebas que  entrañen la misma dificultad, a todos se les exige la realización de trabajos complementarios y además se tiene en cuenta el trabajo diario de clase, tras esto el docente determinará las medidas que debe tomar con cada alumno en lo que a motivación y  a recompensas-castigos se refiere, por lo que por otro lado en cierto modo es una medida que entorpece la equidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario