miércoles, 29 de febrero de 2012

Motivación y Recompensa

è La escasez de recompensas.
El hecho de que el objetivo fijado no esté al alcance de todos provocará que sólo aquel que va logrando éxitos en su empresa  continúe; sin embargo aquel que no percibe cierto logro, suele desistir de tal actividad.
                                
è El juego de la capacidad.
La capacidad como atributo esencial en la resolución de una tarea “difícil”, entendida ésta como aquella en la que pocos obtienen éxito y para la que se necesita “talento”; a la vista de esta concepción, no es de extrañar que en muchos casos, aquellos alumnos ávidos de congratulaciones rechacen la ayuda externa para conseguir un objetivo fijado, ya que entenderían que ello sería un signo de poca capacidad.

è Agrupar de acuerdo a la capacidad.
Según diversos estudios, la segregación provocará:
1.     Que las diferencias intergrupales aumenten, y que por tanto también se eleven las pretensiones y las actitudes negativas con respecto a la escuela, dando como resultado un mayor nivel de agresividad y un menor grado de baja autoestima (Alexander y McDill, 1976)
2.     Profecía Autocumplida: el alumno del que se espera poco no suele esforzarse (Rosenthal y Jacobson, 1968).
3.     El profesor no se hace responsable del fracaso del alumno y lo achaca a una baja capacidad de éste.

è Aprender a perder.
La “falta de flexibilidad”, hace referencia a la imposibilidad del alumno a bajar sus expectativas tras un fracaso; según Diggory, 1996, esto puede provocar:
1.     Que los alumnos se aferren a metas que estén fuera de su alcance incluso en los casos en los que se ha fracasado más de una vez.
2.     Que los profesores refuercen el esfuerzo realizado en el intento de alcanzar metas inaccesibles.

è Las recompensas como factores de motivación.
Mito: recompensas competitivas=ppal. motivo de logro.
Según De Charms, 1983, se deben seguir una serie de pautas para una correcta aplicación de los reforzadores:
-        No aplicarlos a modo de agente de control, ya que esto provocará que el interés del alumno descienda.
-        No utilizarlos ni a la hora de realizar tareas complicadas ya que la motivación extrínseca hará que el dicente elija la forma más sencilla de realizarla, ni en el aprendizaje de cuestiones que se aplicarán en situaciones reales que obviamente no serán reforzadas.
-        No reforzar de manera innecesaria, sobre todo a aquellas tareas relativas a la creatividad y la memorización.

è El efecto de la sobrejustificación.
Referido al hecho de reforzar sin necesidad de hacerlo, puede incitar a: disminución del interés por la tarea; preferencia por tareas sencillas; menor perseverancia, creatividad y flexibilidad, y mayor tendencia a adivinar la Rs. correcta ya que disminuye la asimilación de conceptos.
La aplicación innecesaria de reforzadores puede hacer del alumno un especulador que se habitúe a recibir recompensas desproporcionadas al esfuerzo realizada (ppo. del mini-maxi) (Kruglanski, 1978).

è Las calificaciones.
-        Animan a quien menos lo necesita y desaniman a los menos motivados
-        Activa la amenaza del fracaso: motivación temporal
-        A aquellos más capacitados les impide mostrar al cien por cien sus capacidades
-        Aumentan las cdtas. de evitación y motiva la apatía.


No hay comentarios:

Publicar un comentario