domingo, 4 de marzo de 2012

Tema 2. Estrategias para el Cambio Motivacional


1.              Conceptos más destacados.
-              Metas de aprendizaje: El alumno desea adquirir destrezas o  mejorar las que ya posee con el fin de progresar en la realización de una tarea. La meta no es otra que el aprendizaje. El nivel de ejecución no disminuye tras un fracaso, pero la sensación de haber obtenido éxito fácilmente suele causarle decepción. Son niños orientados al dominio pues mantienen un esfuerzo continuado a pesar de las dificultades, utilizan el fracaso como reforzador para la superación y mantienen altas expectativas de éxito. Por otra parte dirigen su atención a la tarea ya que intentan demostrarse a sí mismos que son competentes y consideran al aprendizaje como fin último. También podría decirse que están orientados al proceso orientado hacia una meta, ya que consideran el aprendizaje como agente facilitador para la obtención del objetivo deseado.

-              Metas de ejecución: El alumno está preocupado por parecer competente, únicamente pretende obtener/evitar juicios positivos/negativos tras la realización de la tarea. El éxito fácil le aporta un gran alivio. Son niños orientados a la desesperanza, pues experimentan un gran deterioro en la ejecución cuando se enfrentan a una dificultad que consideren insuperable, interpretan sus errores como una falta de habilidad y sus expectativas son concebidas como futuros fracasos. Desarrollan una atención orientada al “yo”, ya que tiene la necesidad de demostrarse a sí mismo y a los demás que es listo, y además están orientados al resultado, es decir, pretenden por todos los medios que éstos sean positivos. Todo ello bloqueará  e inhibirá la planificación de  acciones más favorables, ya que toda la atención está focalizada hacia los resultados deseados.
Ambos tipos de metas pueden cohabitar (aprender y ejecutar al mismo tiempo), el problema puede surgir cuando se produce un conflicto entre ambas: si se valora en mayor medida los resultados, el alumno tenderá a perseguir metas de ejecución, sobre todo elegirá tareas fáciles que le aseguren el éxito y por ende demostrar su nivel de habilidad, pero si lo que se valora es la competencia del dicente, éste elegirá para ello las metas de aprendizaje.

Uno de los determinantes a tener en cuenta en la elección del tipo de meta, es la concepción que posee el alumno sobre el término “inteligencia”:
àTeoría del rasgo estable: la inteligencia como un rasgo invariable que se debe demostrar en la favorable ejecución de una tarea
àTeoría incremental: la inteligencia como conjunto de habilidades susceptibles de cambios gracias a la ejecución y conductas propias.

 CRITERIOS NECESARIOS PARA ELABORAR UN PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO MOTIVACIONAL

Antes de la tarea: 1.Inteligenciaàconjunto de destrezas susceptibles al cambio gracias al esfuerzo; 2.Objetivos exentos de evaluación; 3.Fortalecimiento de la autonomía personal mediante la autoeficacia percibida.
Durante la tarea: Enseñar a los alumnos a autodirigirse y a establecer metas intermedias con cuyos éxitos se sientan reforzados para seguir progresando.
Después de la tarea: Hacer balance del proceso de ejecución de la tarea y de lo aprendido con ella.

ESTRUCTURAS DE META Y MOTIVACIÓN DE LOGRO
La elección de la estructura de meta va a depender además de los procesos intrapersonales (aprendizaje/logro), de los procesos interpersonales, referidos a la relación que se desarrolla en el aula entre los alumnos implicados en alcanzar un mismo objetivo. Con respecto a dicha relación se pueden dar diversas situaciones:
1.           Situación cooperativa: Los componentes del grupo han de alcanzar un mismo objetivo, por lo que es fundamental la colaboración de todos los miembros ya que premios y castigos serán proporcionales a los logros/fracasos de cada uno de ellos. Existe una interacción facilitadora.
2.           Situación competitiva: Un solo individuo alcanzará la meta. Se desarrollan conductas que favorecen a uno mismo y que perjudica al resto. Premios/castigo según el trabajo individual. Interacción inhibidora.
3.           Situación individual: No hay correlación entre el logro de las metas obtenidas por el individuo y las obtenidas por el grupo. No existe interacción.

2.          Estudios e investigaciones
- Teoría expectativa-valor (Atkinson, 1964)
- Indefensión aprendida y teoría atribucional de la motivación de logro (Dweck, 1975; Chapin, y Dick, 1976; Fowler y Peterson, 1981; Wilson y Linville, 1982, 1985)
- Auteficacia (Schunk, 1982, 1983, 1984)
- Causación personal (De Charms, 1976)
- Ansiedad de ejecución (Hill, 1980, 1984)
- Teoría atribucional de logro (Weiner, 1979, 1985, 1986)
- Conducta motivada como actividad orientada hacia una meta (Hull, 1943; Lewin, 1936; Atkinson, 1964; Kagan, 1972; Beck, 1978)
- Conducta motivada por el logro (Crandall, Katkovsky y Preston, 1960; Kukla, 1972; Nichols 1980; Heckhausen, 1982).

3.          Tipos de metas y definición
a)       Metas relacionadas con la tarea: Motivación intrínseca. No exclusivamente en contextos escolares:
-Gratificación personal al comprobar que se ha aprendido algo o que han mejorado las destrezas.
-Sentirse involucrado por la tarea y disfrutar de ella y cuyo único fin es el hecho de realizarla.
b)       Metas relacionadas con la libertad de elección: la implicación en una tarea que se hace porque se desea hacer producirá una sensación gratificante; aquellas que se realizan de manera obligada producirán  reacciones aversivas hacia la misma.
c)       Metas relacionadas con el “Yo”: La razón por la que en ocasiones los alumnos deben realizar una tarea cuyos resultados deban alcanzar un nivel preestablecido, provoca que el alumno persiga alguna de estas metas:
-Sentir que se es mejor que los demás o al menos no peor, lo que se asemeja al orgullo que se experimenta tras conseguir un éxito.
-No sentir que se es peor que los demás, lo que se asemejaría a evitar la vergüenza que se experimenta tras el fracaso.
d)      Metas relacionadas con la valoración social: Relacionadas con el logro académico y con las emociones que se experimentan tras la respuesta social devenidas de dicho logro. Metas a conseguir:
-Percepción de aprobación y evitación de rechazo por parte de los adultos importantes en la vida del niño.
-Percepción de la aprobación y evitación de rechazo por parte de sus iguales.
e)      Metas relacionadas con la consecución de recompensas externas: Referidas a refuerzos materiales, condicionarán en gran medida a  la motivación y a la orientación hacia la tarea, por lo que debemos conocer:
·       Cuáles son las metas que persiguen en su mayoría los adolescentes.
·       Modo en el que las distintas metas condicionan el interés con el que éstos afrontan los estudios.
·       Similitudes/diferencias entre las metas de los alumnos más motivados y menos motivados.
·       Cuáles son las variables que condicionan la consecución de una u otra meta.
·       El equilibrio entre las distintas metas para incentivar el interés por el aprendizaje y realizar patrones de actuación que motiven a los adolescentes hacia él.

4.          Relaciones entre las atribuciones y la motivación.
Se podría definir a las atribuciones como la necesidad de buscar la/s causa/s que ha/n provocado un acontecimiento. Las atribuciones se pueden clasificar como:
a)           Internas/externas: habilidades/suerte
b)          Controlables/incontrolables: grado en el que podemos intervenir
c)           Variables/estables:
Según diversos estudios, a partir de los 11-12 años el adolescente tiende a desarrollar el patrón de atribuciones más pernicioso para su motivación, denominado “indefensión” caracterizado por responsabilizar a causas externas de sus éxitos y fracasos, estas causas son para ellos variables e incontrolables, por lo que consideran que no pueden intervenir sobre ellas, por lo que,  si dichas causas están fuera de su alcance, la motivación hacia la consecución de un objetivo se verá mermada, por ello, es de vital importancia educar al alumno en la filosofía de realizar atribuciones internas, controlables y estables que le sirvan de “trampolín” para encontrar una motivación para llevar a cabo una determinada actuación destinada a la consecución de un objetivo.


2 comentarios:

  1. Destaco en el primer apartado los conceptos destacados en los criterios necesarios para elaborar un programa de entrenamiento motivación y también la estructura de meta y motivación de logro, me parece muy interesante que lo haya añadido en este apartado de la actividad.

    ResponderEliminar
  2. Este blog está muy organizado. Todo separado por apartados y bien claro y estructurado. Los tipos de metas me parecen que están muy bien explicados, intentando abarcar todo y no quedandose simplemente en una mera descripción superficial de cada una. ¡Me gusta! :)

    ResponderEliminar